Enfermedades epónimas

Son aquellas patologías que se identifican con el nombre de sus descubridores.

Enfermedades epónimas

Las enfermedades epónimas son aquellas que llevan el nombre de los que las descubrieron. Actualmente, en la Organización Mundial de la Salud existe la tendencia a eliminar esta práctica, sobre todo en aquellas patologías que llevan el nombre de su lugar de origen porque se corre el riesgo de estigmatizar a una cultura o sociedad.

Pero también existen quienes piensan que colocar el apellido de una persona a una enfermedad la hace de más fácil recordación e identificación que si tuviera un nombre técnico difícil de pronunciar, además que sirve de reconocimiento justo al científico que la descubrió.

Estas son las enfermedades epónimas más reconocidas en el mundo de la medicina:

1 Enfermedad de Parkinson

Esta patología es conocida desde hace miles de años en la antigua medicina de la India (medicina ayurvédica) con el nombre de “kampavata”. Es en 1817 en que alcanza notoriedad en el mundo occidental cuando el médico inglés James Parkinson publicó su libro “Un ensayo sobre la parálisis agitante” con el fin de crear conciencia sobre la enfermedad. Sesenta años después, el neurólogo francés Jean-Martin Charcot comenzó a estudiar los síntomas y a diferenciarlos de los de la esclerosis múltiple, fue él quien la bautizó como la enfermedad de Parkinson.

2 Alzheimer

El alzhéimer es la forma más común de demencia que presenta problemas de memoria, comportamiento y pensamiento. Fue descrita por primera vez en 1906 por Aloysius Alois Alzheimer, psiquiatra alemán conocido por su habilidad para relacionar varios síntomas con cambios microscópicos en el cerebro. Sus estudios se basaron en una paciente de 50 años con problemas de pérdida de memoria y sospechas paranoicas sobre su familia. Después de su muerte, una autopsia reveló que su cerebro se había encogido significativamente y tenía depósitos de placa alrededor de sus células nerviosas.

3 Síndrome de Down

Es una alteración genética que se produce por la presencia de un cromosoma extra o una parte de él. El cromosoma es la estructura que contiene el ADN. Las células del cuerpo humano tienen 46 cromosomas distribuidos en 23 pares. Las personas con síndrome de Down tienen tres cromosomas en el par 21 en lugar de los dos que existen habitualmente. Esta patología debe su nombre al apellido del médico británico John Langdon Haydon Down, quien fue el primero en describir en 1866 las características clínicas que tenían en común un determinado grupo de personas, sin poder determinar su causa. Fue el genetista francés Jérôme Lejeune quien, en julio de 1958, descubrió las causas de esta alteración.

4 Síndrome de Asperger

Hans Asperger fue un pediatra austriaco nacido en 1906. Inició su trabajo en la Clínica Pediátrica Universitaria de Viena, lugar donde desarrolló su tesis doctoral publicada en 1944. En ella describió a cuatro niños de entre 6 y 11 años que presentaban como característica común una marcada discapacidad que consistía en dificultades para la interacción social, sin embargo, ello no impedía que sus niveles cognitivos y verbales fueran los adecuados. A raíz de sus estudios introdujo el concepto de Psicopatía Autista, que es lo que se conoce actualmente como Síndrome de Asperger.